Aprovechando la crisis para impulsar la eficiencia: El impacto de la transformación organizativa en la calidad asistencial

La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 desbordó los sistemas sanitarios de todo el mundo, pero también abrió una ventana de oportunidad para la transformación organizativa en los centros de salud. El Hospital Universitario Vall d’Hebron, el mayor de Cataluña y uno de los referentes en la sanidad pública del país, ha demostrado que, incluso dentro del marco legal y laboral del Instituto Catalán de la Salud (ICS), es posible aplicar reformas de gran calado que mejoren la calidad de los servicios asistenciales y los resultados de salud.

Un modelo centrado en la colaboración multidisciplinar

Uno de los cambios más destacados en Vall d’Hebron ha sido la reestructuración de los servicios médicos a través de áreas de conocimiento, donde el trabajo multidisciplinario se convierte en la base fundamental. Estos equipos están formados por profesionales de distintas especialidades, como médicos, enfermería, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales y personal administrativo, todos colaborando de manera más fluida para optimizar la atención al paciente.

En lugar de seguir el modelo tradicional de especialidades médicas con unidades funcionales y plantas asignadas, el hospital centralizó la gestión de camas y recursos, permitiendo una distribución más eficiente según las necesidades de los pacientes. De esta manera, se lograron reducir los tiempos de espera, mejorar la atención y garantizar que los pacientes recibieran el nivel adecuado de cuidados en función de la gravedad de su estado.

Resultados tangibles: mejora en indicadores asistenciales

El impacto de este nuevo modelo organizativo se ha reflejado en mejoras significativas en los indicadores de calidad asistencial. Comparando los datos de 2018 con los de 2023, se ha logrado una disminución en la mortalidad durante el ingreso hospitalario, pasando de un 3,6% a un 3%, así como una disminución de la mortalidad a los 30 días del alta, pasando del 2,5% al 1,5%. Además, la tasa de reingresos urgentes en un plazo de 30 días ha bajado del 7,9% al 6,2%. Estos resultados demuestran que la reorganización, acompañada de un trabajo conjunto y coordinado, ha tenido un impacto positivo en la salud de los pacientes.

El papel fundamental de la enfermería en la transformación

Uno de los elementos clave de la reforma en Vall d’Hebron ha sido el cambio en la organización del trabajo de enfermería. En lugar de funcionar de manera tradicional, el personal de enfermería ahora trabaja en equipos multidisciplinarios dentro de las diferentes áreas de conocimiento. Este enfoque no solo ha permitido una mayor especialización y un mejor seguimiento de los pacientes, sino que también ha contribuido a una mejora en la satisfacción de los profesionales de enfermería, que ahora se sienten más empoderados y parte de un equipo integral de cuidados.

Un incremento de recursos que favorece la eficiencia

Otro aspecto destacable del modelo implementado en Vall d’Hebron ha sido el aumento en la plantilla del hospital. En los últimos cinco años, el hospital ha incrementado su personal en un 25%, lo que ha permitido mejorar la capacidad de respuesta ante la demanda asistencial, sin que ello suponga una ampliación del organigrama directivo. Este incremento de recursos humanos ha sido un factor clave para poder hacer frente a las necesidades de los pacientes sin perder eficiencia ni calidad en la atención.

El liderazgo como motor del cambio

El éxito del modelo de Vall d’Hebron no solo radica en los cambios estructurales y organizativos, sino también en el liderazgo claro y decidido de la dirección del hospital. Tanto Albert Salazar, gerente del hospital, como María José Abadías, directora asistencial, han subrayado la importancia de contar con un equipo directivo comprometido con la transformación y que ha trabajado de la mano con los profesionales del hospital en la implementación de estos cambios.

El modelo se ha basado en la flexibilidad, la apertura a las sugerencias de los profesionales y la comunicación constante, lo que ha permitido una integración eficaz de todas las áreas del hospital y ha reducido cualquier resistencia al cambio. Además, se ha destacado el empoderamiento de los profesionales de la salud, especialmente el personal de enfermería, que ha asumido un papel crucial en el nuevo modelo de atención.

Un modelo que inspira a otros centros

El impacto positivo de esta transformación ha trascendido las fronteras del Hospital Vall d’Hebron, y ahora otros centros de salud de Cataluña, Madrid y el País Vasco están observando con interés los resultados obtenidos. A través de la mejora en la atención al paciente y la eficiencia operativa, el hospital se ha posicionado como un referente para otros centros que buscan implementar reformas similares.

La importancia de una transformación bien liderada

El caso de Vall d’Hebron demuestra que, incluso en un sistema público con restricciones legales y laborales, es posible realizar cambios estructurales que no solo mejoren la eficiencia operativa, sino que también optimicen la atención al paciente. La clave está en la correcta implementación de reformas, el trabajo multidisciplinario y la inversión en recursos humanos.

En MG Health Consulting sabemos que las transformaciones organizativas en el sector sanitario no son fáciles, pero también sabemos que son posibles. Desde nuestra experiencia, podemos ayudarte a aplicar cambios estratégicos en tu centro médico para mejorar tanto los procesos internos como los resultados asistenciales.

¡Contáctanos y comencemos a transformar tu centro médico hacia una mayor eficiencia y calidad asistencial!

Categories Actualidad