El futuro de la sanidad depende de una gestión fuerte y profesionalizada

Interesante artículo el que publica Diario Médico, que nos hace reflexionar, tanto en su titular como en su desarrollo, sobre una realidad preocupante en el sector salud: la gestión sanitaria está dejando de ser atractiva. Como bien resume el artículo, “no hay cola para asumir puestos de responsabilidad”, y esto nos lleva a preguntarnos: ¿por qué ocurre esto?, ¿qué implicaciones tiene para el futuro de nuestro sistema sanitario?

La gestión sanitaria: un papel clave, pero poco valorado

Siempre que hablamos de sanidad, la conversación gira en torno a la falta de médicos, enfermeras y otros profesionales asistenciales. Y es cierto que el déficit de personal sanitario es un problema real. Pero hay un eslabón fundamental del sistema del que pocas veces se habla: la gestión. Sin una buena dirección, los hospitales y centros de salud no pueden funcionar de manera eficiente, y esto repercute directamente en la calidad de la atención a los pacientes.

El artículo de Diario Médico destaca un dato clave: la mitad de los directivos del Sistema Nacional de Salud tienen 55 años o más. Esto significa que, en los próximos años, habrá un gran relevo generacional en los puestos de gestión. Y aquí viene el problema: las nuevas generaciones no parecen interesadas en asumir estas responsabilidades.

¿Por qué? La respuesta es compleja, pero el artículo señala varios factores:

  • Condiciones poco atractivas: Ser gerente de un hospital, por ejemplo, supone una gran carga de trabajo y responsabilidad, pero la remuneración suele ser inferior a la de muchos jefes de servicio médico.
  • Falta de estabilidad: La gestión sanitaria, especialmente en el sector público, está altamente politizada. Como dice el expresidente de Sedisa, “ser directivo sanitario es perder dinero y saber que te van a cesar por cualquier razón”.
  • Escasa profesionalización: En muchos casos, los nombramientos para estos cargos no responden a criterios técnicos ni a una evaluación de méritos, sino a decisiones políticas o coyunturales.

El desafío de atraer y formar nuevos gestores

Si la gestión sanitaria no se vuelve un camino atractivo para los profesionales jóvenes, en pocos años nos encontraremos con un problema serio. Sin gestores capacitados y con visión estratégica, será difícil que las organizaciones sanitarias puedan afrontar los desafíos del futuro.

Aquí es donde entra en juego la necesidad de profesionalizar la gestión, garantizando procesos de selección basados en competencias, ofreciendo formación especializada y estableciendo planes de carrera claros para quienes decidan asumir estos roles.

También es fundamental cambiar la percepción que se tiene de la gestión en el sector sanitario. Un buen gestor puede marcar la diferencia en la atención al paciente, en la eficiencia de los hospitales y en la sostenibilidad del sistema de salud. Por eso, debemos empezar a ver la gestión no como un “mal necesario”, sino como una pieza clave para la mejora del sistema.

Un reto que no podemos ignorar

En definitiva, el artículo de Diario Médico pone sobre la mesa una cuestión que no podemos seguir ignorando. Si queremos un sistema de salud fuerte, necesitamos gestores bien preparados, motivados y con las herramientas necesarias para liderar los cambios que el sector requiere.

En MG Health Consulting, llevamos años trabajando con equipos de gestión en hospitales y centros sanitarios, ayudando a transformar la organización y a desarrollar estrategias efectivas. Sabemos que la clave está en fomentar un liderazgo sólido y en dotar a los gestores de recursos y formación para que puedan hacer su trabajo con éxito.

El reto está ahí. La pregunta es: ¿estamos preparados para afrontarlo?

Categories Actualidad